domingo, 24 de marzo de 2013

Es ley de vida

Me he levantado este domingo con la noticia de la muerte de uno de los peatones que el día antes, coincidiendo con la celebración de la Feria de Ramos que tradicionalmente se celebra en la Rambla de Catalunya de Barcelona, se encontraba en el cruce de la calle Aragón y que fue embestido por un taxi. A raíz del accidente resultó herido crítico, junto con otros seis transeúntes, que también resultaron heridos, alguno en estado muy crítico.

El hombre muerto tenía 88 años y, por lo tanto, era mucho mayor que el resto de ciudadanos afectados, de entre 30 y 60 años. “Al fin y al cabo, aunque se trata de una desgracia, ha fallecido el más anciano, que, con la edad que tenía, hubiera podido morir de una enfermedad, porque superaba la esperanza de vida de muchos de sus coetáneos”, me he dicho, inicialmente.

A estas alturas, cuando fallece alguien de edad avanzada, aunque no sea por causas naturales, acostumbramos a pensar, pese a todo, morir a los 88 años de edad, es algo normal.

Pero ¿nos paramos a pensar en los sentimientos de tristeza y en el duelo de los familiares y amigos? Seguro que en muchos casos relativizamos el dolor de los hijos, de los nietos y del resto de parientes, puesto que vivir la muerte de un padre, de una madre o de un abuelo es algo que nos depara la vida.

El proceso de duelo, aquella etapa en la que nos toca superar la pérdida de un ser querido, es algo personal y muy íntimo. No hay un duelo exactamente igual que otro y el nivel de dolor de los más allegados no va acorde con el hecho de que el fallecido tenga más o menos edad.

Está claro que perder a un hijo o a los padres durante la infancia o la juventud es algo irreparable, que a muchos les marca para siempre, pero perder a los padres o a los abuelos es, al fin y al cabo, una pérdida que también puede causar heridas a superar. Aunque sea ley de vida.

lunes, 18 de marzo de 2013

La estafa del envejecimiento activo


Jubilarse, cobrar la mitad de la pensión y poder seguir trabajando superados los 65 años de edad. Ésta es una de las supuestas ventajas del reciente decreto que Gobierno español ha aprobado para garantizar la sostenibilidad de las pensiones y promover el envejecimiento activo. A estas alturas, todos los ciudadanos conocemos de sobras las estrecheces económicas de las arcas del Estado y sobre todo qué se esconde detrás de las tijeras de los recortes. Y pueden etiquetar todo ello con la palabra sostenibilidad, austeridad o eficiencia, pero hacerlo con el supuesto fin de promover un envejecimiento activo me parece de lo más soez.

Hablar de envejecimiento es hablar de la apertura de una nueva etapa de vida, vinculada, la mayoría de veces, al abandono de la actividad laboral o profesional. Y hablar de envejecimiento activo es hacerlo de una manera de vivir y convivir con la vejez, en el que se puede descubrir, por ejemplo, nuevas oportunidades para descubrir vocaciones ocultas, aficiones que habían quedado escondidas en la vida de una persona.

La escritora Rosa Regàs, en su libro ‘La hora de la verdad’, asegura que “todos sabemos que para llevar a cabo cualquier empresa intelectual, artística o emocional que se nos ocurra disponemos de un instrumento mágico: el cerebro. Este sofisticado ingenio que perdura inalterable con el tiempo”. Y mientras el cerebro siga funcionando habrá memoria, experiencia y posibilidades para el verdadero envejecimiento activo.

Suponemos que una persona llega al momento de la jubilación después de más de 45 años trabajando como bombero, albañil, enfermera asistencial o maestro. Seguir trabajando con la misma intensidad o similares cargas físicas y emocionales, en estos casos, parece casi imposible.

Si hay que alargar la vida laboral de una persona, nunca como una obligación, sino como una opción personal para quienes elijan seguir disfrutando de su profesión, las empresas deberían pensar en ello. Ofrecer tareas o puestos pensados para las personas mayores puede ser una buena oportunidad para la propia empresa, pero también para aquellos que se incorporan al mercado laboral.

¿Hemos pensado en todo aquello que los más veteranos pueden aportar para garantizar el relevo generacional? ¿Con su experiencia y motivación no podrían, por ejemplo, tutelar o acompañar a los trabajadores más jóvenes que se incorporan al mundo laboral? Sinceramente, creo que muy pocos han pensado en ello.

Desgraciadamente, la mayoría de empresas y organizaciones están muy lejos de dar este paso. Y hasta que no se cumplan las mínimas condiciones para que la persona jubilada que libremente y sin presiones lo decida así, pueda prolongar su etapa profesional, aprobar un decreto que vincule sostenibilidad con envejecimiento activo seguirá siendo simplemente una estafa.